viernes, 19 de noviembre de 2021

240319




En alguno de los carnavales en la vorágine de mi corazón, me convertí en cuidadora de almas en pena, pepenadora de caricias bajo la mesa, de estridentes rechinidos de mis muelas apretadas fingiendo una carcajada. 

Me convertí en coleccionador de lágrimas en cada barata de temporada, miedosa al roce ajeno, salvaje indomable.

¿Quién me compra la buena temporada? ¿La buena bonanza?
Quien se compra que el tiempo cura la locura?
Que nuevos amores se entrelazan? 
¿Que la vida sigue tras la partida de mi mejor humana? ¡Que la culpa muta y ni se conmuta!

Los años pasan... sacándome canas, flagelando mi cuerpo, tapizado de marcas......historias teñidas, historias mutiladas, amores fingidos, amores suicidas....

En alguno de los carnavales en la vorágine de mi corazón, me engaño a mí misma para darme valor, me convertí en succionadora de esperanzas jamás realizadas, pepenadora de tus falacias, se me rompieron las muelas de tanto apretarlas.

Coleccionista de llantos pausados, con técnicas mudas tras la almohada.

¿Quién me compra la buena temporada? ¿La buena bonanza?
Que la vida sigue tras la muerte de mi mejor humana?
Aunque le llore dolores aún no se lleva mi ansia...
Quién tiene la culpa? De esta muerte tan absurda...

Los años pasan y yo sigo estancada, ahogada en mis ansias, harta de mis bocanadas, de amores banales, de soledades etéreas, de sobrevivir sin consuelo, de no encontrarte en mis sueños, de amores fingidos, amores suicidas.

En alguno de los carnavales en la vorágine de mi corazón agarro el lápiz empolvado, por si un día me pierdo, encuentren esto...

Y sepan, que luche desafiante

 


viernes, 4 de noviembre de 2016

|||...Sin sentido...|||

Me es irreconocible el tacto de una mano en mi lánguido cuerpo, no se si me duele o algo me provoca, no se si me mata o me repugna, no se si me gusta o me destroza.

Me es irreconocible reflejarme en aquellas pupilas que me miran, no se si reflejan una mentira, un anhelo o un desencantado cuerpo, no se si me miran y reconocen que no soy más que eso, no se si me sostienen para desquiciarnos como dos perros en llanto, no se si me admiran como monumento a la derrota, no se si me timan........pues ya no les queda de otra. 

Me es irreconocible el sabor de un beso aletargado, no recuerdo si me saben a una resaca fétida de tabaco, a una rumba loca de alcohol y otros desencantos, no se si reconocen la amargura de mis ojos, la insaciabilidad de mis deseos y la pérdida de mi memoria tras una ausencia sostenida. 
No se si me besas para encontrarte/me, para cubrir alguna ausencia tras el compartir etéreo de saliva viscosa, no se si existe en ellos algún toque de sinceridad y sobre todo si nos besamos en nombre de eros el trastornado, que siembra un amor insensato, del que no entiende de razones, pero que se guía quizá.. por coloridos calzones.

Me es irreconocible el sonido de tus palabras, el aullido de tus caricias ahogadas, de unos besos empachados de ansia, de unas largas platicas que nos llevan hacia la nada, de abrazos desperdiciados, de amanecernos enmarañados, de extrañarnos en vano, de jugar caminando para no encontrar un buen trato.

Me es irreconocible el poder mirarte, no se si me duele o me destroza, no se si cada vez más me convierto en una cínica sorda, en una glotona de sonidos, en una anorexica de sonrisas, en una bruja ingobernable, intolerante...me es inexplicable, la irritabilidad de mis entrañas, el escozor de despertarme contigo en las mañanas, de bañarme a solas pues quien tallará mi espalda, me molesta y gacho encontrarme masturbándome un rato....pues aún así me es irreconocible el tacto de mi mano en este mi cuerpo insano, el que reacciona sin que realmente saboree el maltrato.

Me es irreconocible reconocer ese sentir ingrato, esos efímeros ratos en donde jugamos a amarnos tan solo un rato, se me confunden las palabras, se me hincha el cerebro de pensarlo más que sentirlo y gozarlo, me anestesiaron la fe, me aniquilaron la razón, me ensordecieron las palabras, me callaron el corazón, me robaron el tacto, me embrutecieron mi sentir y me regalaron esto que se llama el anhelado, ingrato e insano .......desengaño.

Me es irreconocible reconocerme, mirarme al espejo y saber que esa imagen sigue siendo mi yo desdibujado, unos ojos tuertos, una boca seca, un cuerpo languido, un palpitar a destiempo, un caminar sin rumbo, un hablar sin tacto, un sentir sin sentido, un mirar al vacio, un querer sin dirección, un saber sin conocimiento, un desear sin anhelo, un estar sin sentido. 

Me es irreconocible las mañanas de mis días, el café de mis tazas vacías, las colillas de mis cigarros sin terminar, mis libros empolvados, de mi ausencia certeza, de mi dormir descontrolado, de mi desalineo inquebrantable.

Bitácora de una perdedora empedernida, aquella que no se engaña en su engaño, le es irreconocible reconocer que no se encuentra más que sin salida.


miércoles, 30 de julio de 2014

Carta de una madre a un hijo que nunca llegó

Erase una vez.......Uno de esos días cualquiera, de esos que pocos recuerdas pero que pocos olvidan.
Un día de esos con un devenir placentero, de un sentir egoísta, de un compartir masoquista, un día de esos donde tu no participas.
Erase una vez, una creación altruista, de un palpitar hedonista

[...Esta es la carta de una madre a un hijo que nunca paso la lista...]

¡Que me cubran los días por esa mi falta marchita, que me cubra el consuelo de un futuro de trizas, que me bese el olvido para perdonar mis sonrisas, que me tiña está tinta de un error pa que ya no joda más vidas!
¡Que mi mente no invente ese mirar que me aniquila, que me perdonen mis miedos, que me permitan más días de silencio!
¡Que mi cuerpo perdone ese impulso que lo desdibuja, que roba mis desdeños, que incita e irrita, que mis ojos no miren ese crecer narcisista, que perdone tu vida, que perdone está mi cruel derrota!

Esta es la carta de una madre al hijo que nunca llegó
Perdóname, vida mía, por este mi insulso error
Me dueles, me rompes, pero fue lo mejor

[...Lo mejor, lo mejor, lo mejor, para no invocar lo peor...] 
Me lo repito y repito, para no caerme sin temor.

Erase una vez....Uno de esos días cualquiera, que me arrojé ante unas caricias bellas, me enrede entre unas piernas deshechas, me fundí con un cuerpo que me prometía, me arrojé a los brazos de la peor mentira, de aquel que me dijo que me quería y me dejo contigo a la deriva.
Era uno de esos días que no pensé que tu existirías, me burle del encuentro, me enamoré de lo grotesco, me burle de mi cuerpo, me olvide del cielo para solo venirme y encontrar un consuelo.
Y vaya mierda....no pensé y ahora heme tan solo un poco loca.

Esta es la carta de una madre que no busca tregua, que no busca perdones, que no busca saciar temores, está es una carta para escupir ansiedades, para sucumbir ante está mi nada, para flagelar a las pulsiones, para perdonarse un poco ante aquel hijo que no llegó para perdonar mis errores.

Era no de esos días que se convierten en hoy, ayer y un mañana, en uno de esos días en los que te sueño y tienes toda mi cara, me reflejo en tus ojos y me abrazas el alma, reímos, lloramos, dormimos para olvidarnos que en realidad no existe nada.

[...Y ahora estás, tu SIN MI y que hago con mi amor, el que era para ti y con toda la ilusión.....de que un día fueras solo para mi....]

Este es mi hoy, un día como esos, donde recuerdo y me pierdo entre mi duelo, me fumo mi irá, me bebo mi mentira, te lloro a ti vida, que no conocerás más que aquella fría noche. Te lloro a ti vida, a quien no podré ni siquiera rosarte, no podré besarte,, ni mirarte, mucho menos cuidarte, no oiré tus primeras palabras, no correremos a zancadas, no nos veremos crecer y perdernos entre nuestra mejor alianza. Te lloro a ti vida por no ser lo que nunca podre ser.

Perdóname vida por buscarte en alguna mirada furtiva, por encontrar en cualquier niño tu sonrisa, por jugar con ellos, por divertirme sin ti aunque sea a ratos. Por vivir mi vida y sacarte de ella....de tajo

Esta es la carta de una madre que desafió y venció a la muerte, creadora de vida, proveedora de muerte, de una madre egoísta, ingenua e hija de puta. Una madre que no pensó más que en aquel encuentro de aquella noche, aquella que se besaba con el enemigo y que se enamoró de un mendigo.
Perdóname vida mía por haber sido yo la que decidió no ser tu madre.
Perdóname tú, or haber sido yo, la que no pudiera desafiar adversidades.

[..Si pudiera borrarme, esos viejos recuerdos, como viles cuervos que arrancan ya mis ojos, dejando mis despojos, entre historias hirientes, igual de indiferentes. Si te hubieras quedado, si me hubieras pedido que quemará el sonido de ese viejo pasado, no estaría aquí metida ahogando mis entrañas, arañando el olvido...]

Esta es la carta de una madre que le llora al hijo que nunca llegó, que sucumbió en el camino, que se quedo plasmado en un delirio, que se convirtió en un ayer convertido en un por siempre; en un minuto convertido en una hora, unos días que ahora parecen ya no tener sentido, en unos años que pesan ya varios daños.
Esta es la carta de una madre que aún recuerda, serena y motera, pues esa será su condena.......


[...Yo sé, que tengo la culpa, yo se, que te debo disculpas..... Fui perdiendote
Yo sé, que tengo la culpa, yo sé, ya no hay excusa
Sigo amándote....
Caminas seguido en mi pensar y te miras tan guapo al pasar...buscando una solución....yo sé, que ya soy parte del ayer....
Tuve una gran oportunidad pero moría de nervios, no podía ni hablar, reprimí lo que sentía y termine SIN TI en mis días...]


|||....2523 dying days.....|||

miércoles, 23 de julio de 2014

[[..Esto pudiera ser,pero...]]



Este pudiera ser el mejor palo o quizá el mejor cuento desvergonzado….el encuentro con un salvaje, que no se qué, intenta succionarme…

Este es un encuentro idealista, de esos burdos con esperanzas distópicas en un mundo sin engranajes, de besos con espejos perversos, de miradas desafiantes, de mordidas extenuantes, de jadeos delirantes. Es un encuentro de esos que reniegas pero terminan enamorándote, para luego volver a aterrizarte… Se volvió en un juego sin palabras, en un par de nalgadas, de rabias desatadas, de odio descarnado, de vómitos sin esperanzas. Se volvió en la represión convertida en aliento, en tormento, en desatino, en alivio. En el inicio de un camino sin sentido.

Este pudiera ser el mejor palo y quizá lo sea, no sé si dibujarlo o retratarlo, no sé si masticarlo o cagarlo, no sé si repetirlo o perpetuarlo. Este podría ser el mejor palo, pero pa que perpetuarlo, si puede ser más que un buen rato.

En la cama de ese maldito ingrato, me entregué pensando que era un buen muchacho, pensé que era amable, serio y quizá, podría quererme un rato, que susurraría bondades y que me la metería… así con un poco de pena y ansiedades…. Pero que va: el gritó, LIVERTÁ!!!

Era un muchacho que ni siquiera sé como detallarlo, como un salvaje o un insano, me jalo de los cabellos y no solo me metió un dedo, ni siquiera le importó si me había bañado o si me olía bien aquello. Era uno de esos muchachos modestos, que fingían ser un tontuelo, hablaba con pena, sonreía con vergüenza, tartamudeaba sin tregua, ya saben, no encuentra muchas como esta. Me lo encontré un día, deambulando en una calle maltrecha, en una de esas calles donde uno no encuentra ninguna realidad sincera, donde se jadea con incoherencia, me lo encontré pues, en esa bella calle maltrecha.

Me invito a mirarnos, a besarnos y tocarnos, a olvidarnos tan solo por un rato, que como un par de bestias solo jugábamos. No tardamos en desnudarnos, en probarnos y desafiarnos, me encontré con mis carencias, con mis mejores partes maltrechas, con aquellas que me denigraban, con aquellas que se mojaban, otras que sudaban, otras que solitarias gritaban y mis nalgas, solas se azotaban.

Este pudiera ser el mejor palo o quizá el mejor cuento desvergonzado….el encuentro con un salvaje, que no se qué, intenta encontrar: Una puta o a una zorra, a una dama o una princesa, a una guarra o una promesa, una amiga o una añoranza, un desvelo o un consuelo, una amante o una mentirosa. Quien sabe a quien busca y que fue, lo que encontró.

[Alto….No hay aviso]
[No buscamos redención]

(Esta es la confesión de una mente perversa)

En la noche de jerga entre dos cuerpos excitados, se cumplieron muchas promesas dibujadas, cobraron sabores las palabras, los roces se volvieron en fluidos, los besos en descuidos y las miradas en delirios.
Mientras se desafiaban los sentidos, unas manos me tocaban, me apretaban las nalgas, me mordía mi mejor añoranza, me comía las orejas, me lamia sin treguas. Susurraba pequeños sentidos mientras su miembro se desinhibía, me lo restregaba sin pena, se le mojaba entre mis piernas, me hacía gritar versos sin tregua, me hacía convertirme en aquello que no quería.

Me araño la fe, me comí su miedo, se encontró con su dolencia, resucito mi clemencia, sudamos cual putas desafiando nuestras penas. En este revolcó prolongado, me dejé mancillar, me deje arrebatar, me entregue al consuelo de un muchacho que parecía ser alguien serio; y de serio, solo tenía aquel su amigo sincero, que solo quería terminar su chamba vomitando en mis adentros.

Me arrebato los calzones, mientras me azotaba contra el suelo, entre arañazos y empujones, me comió los pechos, me volteo para contarme un cuento, me escupió la espalda, me abrió las nalgas, me inserto su martirio, me araño mis adentros, me dolió tenerla adentro, me hizo gritar como una dama que se revolcaba en su ensueño, me hizo gritar mientras me la meneaba, me mordió el cabello, no podía hacer nada más que disfrutar este duelo. El revolcón convirtió a los cuerpos en dos animales incitantes, entre fluidos desbordados y miradas extasiantes, entre juegos nauseabundos y sabores explayantes,…que sucedió en ese nuestro encuentro, no se si en verdad, quiero que lo conozcan al detalle.

El, era un cuerpo con historias mal teñidas, con tristezas y certezas; nalgas firmes, espalda palpable, ojos ingenuos, lampiño y escurridizo, le sudaba la mirada, le escurría toda la cara mientras me mojaba las nalgas, me excitaba y me gustaba tenerla bien adentro, apretadita para no desperdiciar ni siquiera un cachito que puedo tener adentro, para morderlo, escupirlo, odiarlo, para encontrarle a todo esto, más que un venidero retrato, para aguantar el respiro, mientras mas fuerte me lo empino.

Me insertó un puño entero, mientras se burlaba de mi ego, me la metió con esmero, me la metió para generar un palpitar extremo, un vomitar bien faltoso, un devenir más intenso, con una ternura violenta, con un querer derrotado, con un tú tan maltrecho, con un él que no entiendo: se que eres distinto, te brillan los ojos, aún sueño contigo entre escombros, Amor delictivo, sintiendo la noche, viviendo el desfase, hoy prendo el incienso, escribo el relato, centrado en mil versos, amor desgarrado [1]

Yo era tan suya, tan suya y tan nada, tan puta y tan callada, para no vomitar más que una buena corazonada, me convertí en un cuerpo, en un temblar tan absuelto, en un fluir sin miedo, en un devenir tan perverso, en un hoyo bien tenso, en un jadeo intenso, en unas piernas abiertas con fluidos como premio, en un sentir como enojo, en un respirar intranquilo y jarioso, en un goce convertido en aquella noche.

[Alto….No hay aviso]
[No buscamos redención]

(Si buscas consuelo, hoy has perdido la razón)

Me le senté para seguir admirándola en mis adentros, para tenerlo de frente y poder ver sus adentros, para besarlo mientras me comía sus miedos, mientras me reía y me le restregaba para seguir con este sentir tan rejego, la pesadez cobra su deuda, los vicios se burlan de mis intentos, los temblores ridiculizan mi euforia, los calambres se mofan, la gordura me pesa, mi cuerpo maltrecho encarnado en un desdeño, se repite para sus adentros: para mí la clave está en el salto de las palabras a los hechos, de las frases a los actos, quedan intactos, aquello que críticas y además no lo combates, rutinas que practicas las condenas en debates, que tanto asco te dan, pero, ¡Libre soy, hoy puedo elegir, de que morir de hambre o de aburrimiento! [2]

Si ya no sé si es cuando hablo o cuando escribo, a veces no me empapo otras solo lo digo, no te preguntes porque en cada acción te declaró culpable, de jugar con los sentimientos pateándolos hasta el detalle, me engañaste, con tus básicos macabros, me enseñaste desde pequeña…carne, leche y……

No pongas cara de tonto ni de bueno ¡Mírame! [3].

[Silencio]
[No hay tregua]

(Escucha)

Yo soy más bien normalita, ok, una mijita rara, llévame pa la cueva de los pelos… arrastrada, no me dejes ni hablar, si tengo la oportunidad de agarrarte como quiero […] Si tu quieres, nos ponemos contentos, a ratitos fuerte, a ratitos lento. Me sabe mejor lo que no me das, que lo que me das, ¿que es lo que tú tienes pa mi, tengo que gritar?
Vamos a faltarnos al respeto, usando el alfabeto completo!
¡Oríname en el pecho!, te lo juro que yo te enamoro
¡Escúpeme en la boca! [4]

Este pudiera ser el mejor palo o quizá el mejor cuento desvergonzado….el encuentro con un salvaje, con aquel con el que me falto al respeto.

Este pudiera ser el mejor palo, pero, se encuentra lejos de serlo, le faltan palabras, le faltan detalles, esto es un engaño, un insulso blasfemo de una mente insaciable, de una imaginación que se queda corta ante una realidad que la deja loca, no sé si reír o llorar, no sé si pasarles su número telefónico o guardarlo para mi sola, no sé si invitarlos a mirar o a ser parte, no sé si deba dormir o salir a caminar un rato, no sé si masturbarme o esperar a que me la meta de nuevo al rato. Esto pudiera ser…..pero

Estando yo empinada, ese él, conmigo jugaba, me la metía y me la sacaba, jugaba consigo y jugaba entre mi nada, entre apuros y empujones, mi alma estaba enajenada, desquiciada y deliraba, pues a punto de venirse estaba.
Me apunto a la cara y vaya tino termine toda atoleada.
Me beso tranquilo, me lamió los oídos, se comió…..ese su mejor destino.

Este pudiera ser el mejor palo o quizá el mejor cuento desvergonzado….el encuentro con un salvaje, con un insano, con ese él que se encuentra quizá acostado en tu cama, en una calle maltrecha o en una posibilidad en tu puerta.

¡Esteparia, escribo roto!
Habla conmigo, dime qué te pasa, ¿cuál es la razón de tantas horas en la cama?
Dale un sentido a toda esta farsa, es pensar en ello y se me caen las…….” [5]




“Me aburro y escribo mierda subversiva para divertirme, escuchadme gente, mis versos no son para hacerles más llevadera vuestra vida sino para que rompáis con ella”


[M.e.n.t.e.n.g.u.e.r.r.a]





[1]  Todo va por dentro: Folie a trois https://www.youtube.com/watch?v=lQgpW6eWJE4
[2] Busco la paz y el conflicto: Folie a trois https://www.youtube.com/watch?v=7UUJ0vKUnmU
[3] Rota: Folie a trois https://www.youtube.com/watch?v=vBAAj-eBrvU
[4]  Mala rodrigues y Calle 13 https://www.youtube.com/watch?v=Iiw7yfFGgB4
[5] Enlazados: Folie a trois https://www.youtube.com/watch?v=04UusdpMRhk

domingo, 15 de junio de 2014

Las lorzas de mi maltrecho cuerpo





Tumbada sobre la cama de un ingrato extraño, estaba yo explayada boca abajo, en ese bello punto para conciliar mi descomunal sueño, le ganaba yo, la partida a ese a quien llaman... Morfeo.
Tumbada sobre la cama de un ingrato extraño, me encontraba yo acalorada, con los calzones medios puestos, por eso de sudar entre sueños maltrechos, me soplaba la espalda el viento, me gustaba desafiar a aquel extraño incierto.

Sin sentir cómo, cuando y donde, te subiste en mi restregándome ese tu mejor anhelo, me besaste la espalda, me mordiste el cuello mientras me decías tu nombre, el cual no era cierto.....me metiste tres dedos...me los metiste sin rodeos, ni juegos, me hiciste chuparlos, lamerlos, incluso morderlos para saber que esto no era más que un sueño.

Sin querer hacer nada pues bien mojada ya estaba, me susurraste justo detrás de la espalda: "Eres una zombie de metro setenta". Me apretó el culo, me incitó a olvidarme de cualquier tapujo, me palpo el aura y se dio cuenta que yo sola me desbordaba, me jalo las bragas, le frotó a mi mejor corazonada, me metió los dedos y el resto sucedió, así.....como hoy intento explicarles.

Su cuerpo era bello, firme, joven, esbelto, efímero.....olía a sudor, a ese sexy y apestoso sudor de barras oxidadas de cualquier gimnasio insano, torso sudado, cabello mojado.
Manoseó mi espalda, mi mente y mi nada, me mordió una nalga mientras yo jadeaba como una bella guarra.
Jugó con mi aura hasta que se le embarraron las nauseas, me recorrió con su pene, me recorrió cual bestia silvestre, me susurró un sentido, terminó todo mojado pues jubiloso era mi alivio.
Vacilante insertó la punta, me engaño como a una puta, la saco muchas veces, pa enamorarme virtualmente....me lamió el cuello mientras me hacía gritar mi miedo.
Escalofríos recorrieron mi cuerpo, en verdad....lo sentía adentro, imagine sus manos, dibuje su cuerpo, su jadear bien incierto....pero no era más que un cruel juego.

Violento me giró el cuerpo, me quitó las bragas y me recorrió por dentro, me beso el ombligo, me lamió todo el camino, mordió mis pechos y los marco como si no fueran ya bellos...me susurro un secreto, una nada, una carcajada, me miro a los ojos y se rindió a este su mejor juego.

Le mordí un labio, le acaricie el cabello, recorrí su espalda...encontrado cada zurco tan bien trazado.
Bajo de nuevo, besándome cada pequeño lado, cada extremo bien arrinconado, me lamió el coño el cual hecho un mar en marea roja se revolcaba, ante esta dicha desdicha....

Me metió los dedos, para hacerme gritar de nuevo, se comió mis miedos y mis más profundos desdeños, le limpie la boca con un buen beso funesto, silencioso me la metió de nuevo, callado, atento....bien hasta adentro...me rasguño los pechos mientras yo le mordía el cuello, le bese los ojos, le apretuje las nalgas....le susurre un fantasmal "Te quiero", abrí mis piernas para poderme comer todo....ese su mejor rostro.

Me agarró del cuello y me arrincono en su duelo, en aquella pared que nos contaba este cuento con todo y un final rastrero, la sentí recorrerme toda, la sentí entrar y salir de mi tan mojada y rota, me tiró del cabello, mientras el terminaba de contarme el cuento.

Me cansé de lo incierto y lo empuje para sentarme en el y tenerlo adentro, no podía tocarme, ni siquiera mirarme, solo yo podría arañarte, la boca, los ojos...pa que jamás se lo hicieras a otra tía más guarra.
"Soy todo tuyo....¿Solo te gustaría tenerme hoy o en un mañana incierto?"
Me temblaron las piernas, me sudaba la espalda y mi mente a punto de explotar se encontraba, se venía y no te hallaba..... te busque delirante, te busque pa no encontrarte, te busque para saber como dibujarte y así ¿Como puedo yo enamorarme?

Me tumbaste de nuevo, así como cuando estaba yo sola en mi duelo, me penetraste jadeante y me follaste extenuante, me gritaste sobre el cabello, mordiste mi mejor anzuelo.
Me besaste la boca, el coño y mi mejor aurora....me perdí en tu boca y olvide la hora.

¡Me lamiste tan fuerte....que no puede evitar no correrme...
de firmarte en la boca, de dejarte saborearme a esa infame hora!

Bienaventurados los olvidadizos pues superan aún sus errores.








"Tu piensas pensando, que no necesitas mi cuerpo pa´ tocarte un rato, que mis ojos te miren y no te hagan titubear tan solo un rato, tatuarte en mis ojos como mi mejor sendero, como el peor en el juego, que no necesitas rozarme pa mojarme las piernas y yo sin poder saborearte....
Tu piensas pensando, que mi cuerpo reacciona si te sueño un rato, que te muerdo y te araño, para poderme sentar en ti un buen rato...."

(Juego entre dos perversos virtuales) 

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? 



viernes, 6 de junio de 2014

El anonimato autoexcluido


 

Algunas o quizá muchas veces la gente se ha cansado de no ser dueño ni siquiera de su propia vida, de tener que trabajar para alguien, levantarse temprano para irle a currar a la señora vida, traer el pan a casa, pagar servicios, costear sus vicios, dormirse temprano para mañana volver a hacer todo lo que ayer, antier y hoy hizo. Gente enojada con sus sistemas de gobierno, con aquellos explotadores que explotan sus vidas, con los grandes monopolios que se hinchan las carteras pero no las suyas, con aquellos avances tecnológicos que jamás podrán comprar, con aquellas personas ricas que no voltean a ver a los necesitados, hacia aquellas pequeñas bondades de la vida que pareciera ser que ya todos han olvidado, con aquel Dios que alguna ves dijo “Amad al prójimo” y ahora ni siquiera saben que significa estar sentado con el de a lado. En estos tiempos taciturnos donde la serie de “The Walking Dead” ha traspasado la pantalla, los encontramos en las calles, en el metro, en los centros comerciales y quizá dentro de nuestras propias casas, gentes tristes  e iracundas pensando que el mañana será más venidero pero resulta ser que se torna cada vez más catastrófico.
Estaría de más intentar hacer un recuento histórico y buscar el origen del movimiento punk,  buscar cuando encontraron el hartazgo y se levantaron en busca de aquel “El Dorado”, hartos estamos todos de escuchar día a día que el capitalismo esta en crisis, que el neoliberalismo nos dio en la madre, que el TLC no nos ayudó en nada, que la gente cada día se sienta sobre sus miserias y que la globalización hace que el mundo sea de todos y que nada sea de nadie, que vivamos en un constate mundo virtual en el cual el verde nunca desaparece y allá afuera todo se convierte en una selva de asfalto y que el miedo siempre salga a flote. Zygmunt Bauman alguna vez le dijo al mundo “Lo malo es que, además de la inseguridad, es posible que también desaparezcan las calles las principales atracciones de la vida urbana, como la espontaneidad, la flexibilidad, la capacidad para sorprender y ofrecer aventura. El sustituto de la inseguridad no es el éxtasis de la calma, sino la maldición del aburrimiento.”
Y aquel aburrimiento se convirtió en una nueva forma de vida, la duda ante ello es: ¿Qué circunstancias o escenarios necesita una persona vivir para rechazar aquellas convenciones sociales que la gente ha aceptado como una buena forma de vida y pasar por encima de ellas?
A mediados del siglo XVIII en plena Revolución Industrial, aquellos trabajadores explotados de fábricas, cansados de no poder  aspirar a una vida justa e igualitaria como la de la clase burguesa, empiezan a construir bases ideológicas cimentadas en  un bien común que los sacara de aquella explotación y se pudieran asumir como personas con derechos y necesidades, inconformes de su situación crean una conciencia de clase donde se asumen como actores que son necesarios para que aquel engranaje pudiera simplemente funcionar, con el paso del tiempo y caminando junto al devenir del progreso se suman a la transformación de la vida misma y no es sino hasta finales de los años setenta donde el punk empieza a tener sus bases como movimiento social ya independiente y con las características que hoy en día siguen intentar seguir vigentes. Al hablar de un punk ¿Que es lo primero que se nos viene a la mente?, personas desalineadas con perforaciones en el cuerpo, cabellos pintados, ropa con consignas de protesta, botas como si siguieran siendo obreros, drogadictos, vagos, simplemente es la negación del cuerpo del tercero, Araceli González en su articulo “Michel Foucault, Judith Butler y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y reconstructivas de la Intersexualidad” retoma el concepto de Foucault “cuerpos dóciles” refiriéndose a estos, como cuerpos sometidos, moldeados por el poder disciplinario, cuerpos que pueden ser manipulados, que se les puede dar forma, ser  educados y sobre todo que obedecen, todo aquello que el punk había deicidio negar, rompió paradigmas y decidió llevarlo al plano cotidiano con un nuevo lenguaje en el cuerpo, lenguaje que transgredía con todo lo que la sociedad había establecido como aceptable, ante ello formulo la siguiente pregunta ¿Qué es lo que busca representar un cuerpo que transgrede?, inconformidad en su más grande esplendor, al romper los limites y llevarlos al plano del cuerpo se crea una nueva forma de ser mirados, formularon una especie de autoexclusión por no querer ser como la masa era, llevar la protesta social desde el cabello, llevar la lucha levantándose la cresta, ¿Que es lo que obtuvieron? Ser reconocidos como el conflicto, una discriminación por no seguir los convenios sociales, cundir un miedo ante lo desconocido y la exclusión que quizá ellos mismos gritaban.
Y si bien es cierto, la vida misma no espera aceptaciones ni procesos, se necesita ser un actor productivo o sino simplemente te deshecha ¿Qué intentaron construir? Alternativas, formas de emplearse autogestivamente, una nueva forma de gobierno, es decir, una sociedad políticamente organizada sin Estado, la tan desprestigiada “Anarquía” hoy en día, el sueño de algunos, la utopía para otros y el caos para muchos, reforzando valores como libertad, igualdad, equidad, solidaridad y mutualismo.
           
Significaciones tergiversadas

“Muchos anarquistas y luchadores sociales prefieren mantenerse anónimos al emitir sus frases, pues es una manera de hacerlas todos y para todos, es sembrar una semilla en el otro para hacer crecer la ideología anarquista, por que ser anarquista va más allá de una cresta y estilo de vestir, va más allá de un cierto tipo de música. Ser anarquista es tratar de ser no solo diferente sino mejor, es estudiar día a día para tener los argumentos suficientes para combatir al sistema, es hacer lo necesario sin afectar al otro, es cambiar uno y cambiar al mundo, es luchar e invitar a la lucha, es soñar y construir, es caminar de la mano del otro y compartir no solo cosas materiales o comida sino ideas sueños y esperanza.” (Anónimo)

Muchos cuestionan el significado del outfit del punk, pero, ¿Qué significa? Me resulta irónico buscarle una significación al por qué de tantas cosas, sería como hacer un sondeo y preguntarle a la gente ¿Por que consume más Colgate y no Crest?, ¿Por que utilizan corbatas si les oprime el cuello? ¿Por qué utilizan Zara y no Channel?, ¿Por qué utilizan tacones si les lastiman los pies? todo es subjetivo. Partamos entonces de que no existe una generalización, pero si una intención y ésta es buscar el reconocimiento en la diferencia; la cresta, es  el corte de cabello más característico del punk, proviene de una tribu de la costa oeste de Estados Unidos, llamada los Mohicanos, que vivían sin jerarquías y en igualdad; afeitando la mayoría de la cabeza a excepción de una franja de pelo en el centro del cráneo; A mediados de los años setentas se empiezan a teñir la cresta de diversos colores, añadiéndole más rebeldía hacia el rechazo de aquellas modas seguidas por las masas, los estoperoles son accesorios de metal utilizados principalmente para adornar la ropa, se utilizaron como una manera de burlarse de la Reina de Inglaterra en los años setenta, cuando salía a saludar al pueblo desde su balcón adornada de sus mejores joyas ante aquel pueblo miserable, los punks también querían brillar, “Si la reina brilla, nosotros también” y desde entonces se ha convertido en parte esencial en la vestimenta, los parches en la ropa son mensajes políticos ante las inconformidades del sistema ¿La razón principal?, ser leídos por la gente e intentar crear consciencia. La utilización de las botas es plasmar la inmortalidad del movimiento obrero, seguir bajo aquella conciencia de clase intentando buscar una igualdad ante todo y todos.
Algunos consideran al movimiento punk como una cultura, entendiendo a “la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad…Por una parte, la uniformidad que en tan gran medida caracteriza a la civilización debe atribuirse, en buena parte, a la acción uniforme de causas uniformes; mientras que, por otra parte, sus distintos grados deben considerarse etapas de desarrollo o evolución, siendo cada una el resultado de la historia anterior y colaborando con su aportación con la conformación de la historia del futuro.”(Ariño, 1997, p.27) Futuro que todos buscamos construir en armonía, excluyendo a aquellos que no son funcionales en el anclaje, excluyéndose algunos por no sentirse parte.

“Hacemos la declaración de que no hay otra nobleza que la de la virtud, del saber; Que todos somos iguales, pues del mismo origen procedemos, que no haya privilegios no abolengos, por que no es racional ni humano ni debido que haya esclavos, pues el color de la piel no cambia el del corazón ni el del pensamiento”.
(Anónimo)

Posmodernidad, neo-modernidad o tiempos violentos

En estos tiempos tan abruptos, donde nada es para siempre, y el siempre se convierte a corto plazo, “la idea de identidad nació de la crisis permanente del esfuerzo que desencadenó para salvar el abismo existente entre el “debería” y el “es”, para elevar la realidad a los modelos establecidos, para rehacer la realidad a imagen y semejanza de la idea” (Bauman, 2005, p49), el punk se apegó al proyecto de vivir bajo la lógica de aquella realidad de la que ellos eran parte y la construían bajo el ideal de “Hazlo tu mismo” autogestivamente, pero pronto la vida misma se vio consumida por la Industria Cultural, aquella que se apoderó de casi todos los medios de producción de las cosas existentes para venderlos en presentación para llevar y así la gente fue excluida de los procesos productivos, ¿Quién produce la comida que se lleva a la boca? ¿Quién busca cubrir su cuerpo construyendo sus ornamentos? ¿Quién trabaja con las herramientas que ellos mismos construyeron? ¿Quién vive sin dinero? y así ellos mismos se perdieron.
Nos convertimos todos en mercancías consumiendo mercancías, la tan amada autogestión se quedo atrapada por el sistema, a pesar de buscar formas y alternativas que no solo el punk buscaba, se crearon formas informales como medios de subsistencia, creando nuevos empleos, ocupando nuevos espacios, construyendo un nuevo mercado, buscando saciar necesidades que el sistema no les daba; 6 de cada 10 mexicanos trabajan en el sector informal (http://www.jornada.unam.mx/2012/12/12/economia/027n1eco, consultada el 30 de noviembre 2013, 22:00 hrs.), como consecuencia de un gobierno que no es capaz de cubrir las necesidades básicas de la población .
En la sociedad humana, ningún objeto o cosa tiene existencia ni movimiento, salvo por el significado que los hombres pueden asignarle (Ariño, 1997, p.40) pronto esta forma de resistencia se convirtió en anclaje fundamental del sistema,  todo se convierte en un círculo vicioso donde aquel que intenta buscarle una ventaja se ve de pronto devorado por otras clemencias. El punk buscó una manera de darle cara a la vida, buscar una solución ante el problema que se le imponía, encontró una alternativa gestionándola desde sus fronteras, pero he ahí la incongruencia, el capitalismo está en todas las esquinas, los monopolios se han adueñado de todas las vitrinas, los tintes los venden los mayoristas, los estoperoles en bellas mercerías, las botas del tan afamado Dr. Martens, la comida quizá en algún tianguis por comodidad, un Wal-mart o con el tío Chedrahui, los vicios hasta la Victoria siempre, sin perderse ante la Modelo especial consumiendo siempre un buen y cotizado Delicado transportándose a las arenas con un buen Camel. Si la conducta humana no estuviera gobernada por estructuras culturales, sería virtualmente ingobernable, serían puro caos de actos sin finalidad y de estallidos sin emociones, de suerte que sus experiencias serían virtualmente amorfas.(Bauman, 2005, p. 33).
Valeria, 24 años, una chica enojada con el sistema, estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana, vendedora ambulante de molletes y sincronizadas dentro del Plantel Xochimilco, sin tiempo para alistarse al ejercito activo del trabajo formal, busca costearse sus necesidades y estudios encontrando un espacio informal dentro de su universidad, amada por algunos, mal vista por otros, gana aproximadamente $800.00 diarios en un horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde saciando el hambre de algunos compañeros de clase, obteniendo el salario que algunos ganan en una semana laboral, la autogestión sale a flote, encontrándole la alternativa a su  desfavorable trote, le pregunto  a ella ¿Qué es lo que hace con aquel buen forraje? Pagar renta, luz, agua, transporte, comida, copias de la Universidad y alguno que otro derroche.
“Estas escenificaciones con toda su estela de miseria humana, tragedia y muerte, demuestran que vivimos en medio de un régimen de violencia forzada que no es necesariamente física, ya que básicamente es emocional. Es profiláctica, preventiva, ejemplar o regulatoria dependiendo de los reforzamientos mediáticos en boga con el propósito de generar conductas que consiguen adaptar a “los ciudadanos sin atributos” a una disciplina social apolítica con el fin de que declinen a sus derechos para dar lugar a una autorregulación que raya en la felicidad paradójica del individualismo tedioso. “(Gaytán, 2013, p 167)
Intentando sobrevivir con la maldición que decidieron cargar sobre su espalda, el punk buscará siempre encontrar alternativas ante aquellos obstáculos que frenen la igualdad y la equidad, sería totalmente pesimista negar todo intento y muestra de resistencia, aplaudir a aquellos minúsculos éxitos ante la barbarie, echarle agua al granito de sal que ellos han solidificado y pensar que el capitalismo se ha convertido ahora en su estandarte, pero si bien es cierto, la mentalidad ha evolucionado como la vida misma y el estilo de vida ha encontrado nuevas formas de subsistencia.

“Comerciantes venden pobreza y tú metido en tu aburrimiento. Los Estados sangran el cuerpo de la tierra y tú recoges tus trozos de tu última borrachera fiestera. Maderos se inventan juegos nuevos nocturnos sobre las cenizas del tercer mundo. La misma ceniza cubrirá la misma sangre, tus pesadillas vomitarán tus propios sueños. Me llamas vagabundo, caótico, sectario, hago lo que puedo, esperándote al mismo tiempo. Tú decide lo que te convine mejor pero no digas que no sabías”.
 Ojrá Sìrojéti, Atenas 2005


Nuevas formas de resistencia

En este mundo mediático, con el auge de los mass media, de los avances tecnológicos, el boom de las redes sociales,  las bases de las relaciones sociales han llegado a una nueva dimensión, “el que no esta conectado ,esta fuera”.
A mediados de los años noventas los medios de comunicación sufrieron estragos por parte del progreso tecnológico, el punk que por los años ochentas, por medio de fanzines, que eran una especie de publicaciones con contenido social, expresaban sentimientos, anhelos, hablaban del movimiento punk, sobre el anarquismo, desempleo, la situación económica y política del país, proponían alternativas impresas en fotocopias a blanco y negro, buscando difundir la ideología en manera de sus posibilidades, con el avance rapaz del tiempo, los libros fueron desplazados y presentados en versión digital, el Internet se constituyó como la Enciclopedia más grande y gratuita, el e-mail remplazo a las cartas, el teléfono al telégrafo y la televisión al periódico, las formas convencionales se modernizaron y con dicha modernización igual el punk. Algunos piensan que es una incongruencia que el movimiento punk utilice ciertos medios masivos si va en contra de su ideología, aquella que dice ir en “contra del sistema”, pero ¿Qué significa realmente ir en contra? ¿Ser parte de la dinámica social establecida? o ¿Utilizarla como una nueva herramienta de contraprotesta?
Si bien es cierto la ruptura generacional desde los años ochentas se ha visto marcada por los avances de comunicación en donde el avance tecnológico se ha hecho parte del día a día de los actores sociales….. ¿Quién no tiene un celular? ¿Quién no utiliza el Internet? ¿Quién no mira la televisión?, el punto incisivo es ¿Para que se utiliza realmente? No es un pecado capital que la gente guste de adornarse de avances tecnológicos materiales, tener un celular con Internet de banda ancha, que tengan las mejores aplicaciones (Facebook, Twitter, Whatsapp), una televisión de plasma de 20 pulgadas, una computadora Mac, una Tablet, un Ipod, infinidad de cosas que la gente hoy en día puede consumir y poner en práctica su libre albedrío, bajo la misma lógica el punk  los utiliza, sin otra función más que la de ser “un dispositivo que desplaza el libre uso de los hombres a una esfera separada, en la cual se convierte en derecho….hoy los consumidores en las sociedades de masa son infelices, no es sólo por que consumen objetos que han incorporado su propia imposibilidad de ser usados, sino también –y sobre todo- porque creen ejercer su derecho de propiedad sobre ellos, por que se han vuelto incapaces de profanarlos” (Agamben, 2005, p107-108) y es ante ello la discusión, ¿Cuáles han sido los cambios en las relaciones sociales a partir del consumo de dichas tecnologías de comunicación? Enajenación y alienación en la gente, que ha sido subsumida por el uso exacerbado de dichos aparatos, donde la realidad se ha convertido en la virtualidad que es ofrecida por cada uno de ellos, donde estar conectado es estar vivo, el publicar estados de ánimo los hace sentir queridos, mandar mensajes de texto en vez de una plática en vivo, compartir imágenes para sentirse incluido, “El espectáculo es el capital en un grado tal de acumulación que se ha convertido en imagen…inmensa acumulación de espectáculos en la que todo era directamente vivido se aleja en una representación”. (Brzezinski, 2004, p 35)
Al hablar del tan utilizado Facebook, la red social más innovadora de todos los tiempos, donde 1060 millones de personas en el mundo hacen uso de esta red social (http://www.merca20.com/facebook-2013-1060-millones-de-usuarios/,  consultada el 2 de diciembre 2013, 18:30 hrs.), está al alcance de muchas personas por medio de diversos aparatos tecnológicos que cuentan con su aplicación (celulares, computadoras, tablets, televisiones, Ipods, consolas de juego como Xbox, PlayStation, etc.) están conectados 24/7 desde cualquier parte del mundo, compartiendo con él, lo que estos quieran, se ha convertido en el diario de algunos, el chismógrafo de otros, el confidente, el amigo, el rompe corazones, el reencuentro de amigos de la infancia y una nueva forma de organización social, “no es sólo una herramienta; es al mismo tiempo tecnología, medio y motor de relaciones sociales. No sólo estructura las relaciones sociales, es el espacio en donde dichas relaciones ocurren y la herramienta que los individuos usan para entrar en ese espacio. Es mucho más que el contexto en donde ocurren esas relaciones (aunque eso sea también). Por ello, es comentado e imaginativamente construido por procesos simbólicos iniciados y mantenidos por individuos ”(Gómez, p 23), el ejemplo mas claro es el 15O (15 de octubre del 2011) donde 80 países de los cinco continentes se unen a las demandas del Movimiento de los Indignados que tuvo sus inicios en Madrid, España el 15 de mayo del mismo año, para exigir una ¡Democracia Real! (http://www.lavanguardia.com/internacional/20111014/54231085565/indignados-15-o-manifestacion/index.html, consultada el 2 de diciembre del 2013, 20:00 hrs); el evento se difundió principalmente por las redes sociales, teniendo un impacto masivo a nivel global, donde usuarios de dichas redes se sintieron identificados con el movimiento y empezaron a organizarse por vías de la virtualidad, teniendo un gran impacto sobre las ciudades de países que presenciaron dichas marchas, el 15O fue un día de caos mundial, al hablar de las nuevas formas de relaciones sociales sería equivocado pensar que dichas redes sociales solo degeneran la realidad de los actores, es decir, “la vida buena ya no está sólo en lo real, o sólo en lo virtual, sino en la congruencia de los dos, donde uno parece alimentarse del otro, transformando a ambos, y creando el espacio cibernético que se convierte en síntesis de ambos” (Ibíd., p.31), en consecuencia todo radica  en la finalidad que se les imprima; sería totalmente pretencioso decir que si bien el punk ha decido ser parte de la redes sociales, únicamente lo utilicen como una herramienta para buscar nuevas formas de organización social, seguir bajo la dinámica de la resistencia y pensar que todos lo utilizan bajo la misma lógica sería irracional;  me parece importante hacer énfasis sobre aquellas organizaciones que han tenido impacto en el país bajo esta nueva forma de organización social, como son las marchas contra la violencia “No + sangre”, marchas anti-Peña, la del 1 de diciembre 2012 en contra de la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia,  el movimiento #Yosoy132, las protestas que se suscitan actualmente en contra del alza del boleto de el metro “Brinquémonos el torniquete”, donde se busca ser participe de la transformación de la sociedad, ser la solución misma ante el problema, “las batallas culturales son las batallas del poder en la era de la información. Se libran primordialmente en los medios de comunicación y por los medios de comunicación, pero éstos no son los productos los que ostentan el poder. El poder, como capacidad de imponer la conducta, radica en las redes de intercambio de información y manipulación de los símbolos, que relacionan a los actores sociales, las instituciones y los movimientos culturales, a través de íconos, portavoces y amplificadores intelectuales” (Castells, 1998, p. 409)

La Claustrópolis en la Ciudad de México

Se podría llegar a pensar  si  ¿El punk puede desarrollar su ideología en un entorno fuera de la Metrópolis?,  si bien es cierto es que el punk es citadino, surgió en los suburbios para seguir viviendo en ellos, para poder ir en búsqueda de esa afamada justicia, para poder hondear aquella bandera de libertad, para buscar en sus hermanos la consciencia de la igualdad, para construir una sociedad sin Estado.“El espacio no es una fotocopia de la sociedad; es la sociedad misma” (Castells, 1996, p.444).
En estos tiempos posmodernos, donde la gente vive con miedo hasta de sus propias sombras, vivir en sociedad se ha convertido en el reto, en poder vivir con el de a lado, ayudar al extraño, convivir con el ausente y tolerar al tirano. “En el pasado, ningún gobierno había tenido el poder de mantener a sus ciudadanos bajo una vigilancia constantemente. Ahora la Policía del Pensamiento vigilaba constantemente  a todo el mundo“(George Orwell, 1984, p.85), en el presente siglo XXI, no podemos hablar, que alguien se escape del mundo urbanizado, nadie es capaz de imaginar su vida sin una relación directa con la órbita de las ciudades. “La gestión económica, cultural, social, deportiva…es netamente urbana. Un mundo urbanizado que se caracteriza por elevadísimas tasas de marginación, de disparidades económicas, de segregación y tensiones étnicas, de fragmentación y polarización social, de divisiones sexuales y raciales, de elevadas tasas de violencia y crimen, que están originando una progresiva desaparición del Estado social a favor de un Estado policial. Actualmente, en la época de desarrollo de la megalópolis, la ciudad aparece como el lugar donde se conjugan todos los peligros. Los ciudadanos perciben que sus ciudades (las grandes y las más pequeñas) son cada día más inseguras, pero no saben exactamente qué es lo que les produce miedo ni quienes son con “exactitud”, los culpables o los “agresores” (G. Cortéz, 2010, p.99) y el punk es parte de ello, los años acumulados por el movimiento parecieran ser que no han sido los suficientes para obtener una aceptación por parte de la gente, no me atrevería a asegurar que es desconocimiento de la sociedad ante aquello que aún pareciera ser incomprensible, sino que “para sentir miedo no hace falta que exista un peligro “real”, basta con que exista la percepción de dicho peligro, y lo que para algunas personas puede ser un elemento de temor, para otras es simplemente un fenómeno más del entorno.” (Gómez, 21), entonces ¿Cómo convivir con aquel que nos tiene miedo? Buscando no caer en aquella su tentación, en convertirnos en intolerantes, en haters de la sociedad, en ermitaños enojados, en antisociales reprimidos. “Cuando las opiniones irracionales ocupan el lugar de las ideas, la fuerza lo puede todo; es muy injusto decir, por ejemplo, que el fascismo aniquila el pensamiento libre, en realidad, la ausencia de pensamiento libre es lo que hace posible imponer por la fuerza doctrinas oficiales sin sentido” (Simone Weil).
Pues busquemos todos construir siempre el pensamiento libre, aquel que irradia ante la justicia, el que clama libertad, el que extermina a los opresiones, el que busca siempre encontrar solidaridad, el punk encontró asilo, en aquellos lugares se sentían reconocidos, lugares que eran suyos, lugares que expresaban su arte, la música se hizo su estandarte, donde “la lengua abdica ante el lenguaje corporal, la creencia y la intuición; el punk se resiste a la definición tanto por la forma como por sí mismo.” (Morín, p.101), afectando los modos simbólicos de aquello que conocemos como realidad colándose en todas las instancias de la vida social y no es por ello que “los efectos ideológicos de mayor éxito son aquellos que carecen de palabras y no demandan más que un silencio cómplice” (Cortés, 2010, p.24), dile a gente que los cuervos ahora comen niños, y los niños no saldrán a las calles a jugar, muertos de miedo por las terribles historias que sus heroicas madres les han contado, se esconden bajo su cama negándose a tomar ningún rayo inhumano. La sociedad consigue, mediante la creación y difusión de determinados estereotipos y clichés, la sumisión cultural y docilidad ideológica. (Ibídem, p. 36), creados estos como una forma de control de la sociedad, darle la oportunidad de decidir como quieren vestirse ¿Con Zara, Bershka o Pull&Beer?, que quieren consumir, ¿P&G, Nestlé o una rica y fría Coca? , que quieren escuchar ¿Pop, Reguetton o una buena Salsa?, como quieren vivir ¿En circuitos cerrados, electrificados, o con un señor de vigilancia?, como piden seguridad ¿Instalando cámaras, alarma vecinal? a quien vigilar ¿Al vecino tacaño, al esposo que golpea o a aquel punk que se mira raro?
Las grandes urbes se están convirtiendo en una especie de campo de batalla (en el que no se sabe muy bien quien es el enemigo) en el que se establece una violencia más o menos soterrada a punto de estallar en cualquier momento. (Ibídem, p.107), la vigilancia la encontramos en todas partes, en las cámaras instaladas en una buena esquina, en la tienda de Lupe para poder mirar a los ladrones, en los centros comerciales por si a alguna buena dama se le ven los chones, en las Iglesias pa´ poder contar bien los montones, en bancos para poder identificar a los bribones y en las Universidades pa´ mirar que los muchachos, entren bien contentos a sus respectivas clases, el panóptico ha llegado para imponerse , donde las calles, los edificios, las luces, se conjugan en un constante control, donde ahora es: “Todos contra todos.” Nos tenemos miedo los unos a los otros, miedo a lo que nos gusta, miedo a lo que es diferente, miedo hacia aquello que es en masa y corroe, miedo al hedonismo irrefutable, miedo a lo normal y a los anormales, miedo a lo que trasgrede, miedo a la rebeldía, miedo a la justicia, a la democracia y a la libertad.



Esto quiere decir que apenas
desembarcamos en la vida
que venimos recién nacidos,
que no nos llenamos la boca
con tantos nombres inseguros,
con tantas etiquetas tristes,
con tantas letras rimbombantes,
con tan tuyo y mío,
con tanta firmeza en los papeles.

Yo pienso confundir las cosas,
unirlas y recién nacerlas,
entreverarlas, desvestirlas,
hasta que la luz del mundo,
tenga unidad en el océano,
una integridad generosa,
una fragancia crepitante.

Pablo Neruda, fragmento de
“Demasiados nombres”, Estravagario.

BIBLIOGRAFÍA

Antonio Ariño Villarroya, 1997, Editorial Ariel, Barcelona, “Sociología de la Cultura: La constitución simbólica de la sociedad”.

Araceli González  Vázquez Revista de Filosofía Moral y Política No. 40 enero-junio, 2009, “Michael Foucault, Judith Butler y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y reconstructivas de la Intersexualidad” .

Edgar Gómez Cruz, Universidad de Colima, “Cibersexo ¿La última frontera del Eros?”

Edgar Morín M., Porrúa/Conacuta/Uam Iztapalapa, México, 2001, “La Ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli” “Los skandalos del Alicia”.

G. Agamben, 2005, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, “Profanaciones”.

Pablo Gaytán Santiago, 2013, Universidad Autónoma Metropolitana, “Guerra mediática prolongada: Emocracia, violencia de Estado y contrainformación.”

Manuel Castells; 1998, Editorial Alianza, Madrid, “El fin del milenio”.

Manuel Castells,1996, Editorial Siglo XXI, México, “La era de la información: Economía, sociedad y cultura” Vol.1

José Miguel G. Cortés, 2010, Akal/Arte Contemporáneo, Madrid, “La ciudad cautiva: Control y vigilancia del espacio urbano”

Zygmunt Bauman, 2005, Editorial Losada, Buenos Aires, “Identidad”

Zbigniew Brzeszinski, 2004, Basic Books, Nueva York, “The Choice, Global Domination or Global Leadership”




http://www.lavanguardia.com/internacional/20111014/54231085565/indignados-15-o-manifestacion/index.html

miércoles, 19 de marzo de 2014

ME MASTURBO PARA NO TENER QUE LLAMARTE




Han pasado ya, varios años desde que tu me dejaste, jajajaja
¿Varios años? Jha! Tan solo algunas horas extenuantes.
Y este cuerpo tramposo no finge extrañarte
¡Maldita sea, no finge extrañarte!

Me masturbo para no tener que llamarte!
Te lloré tantas risas, vomite tantas flores marchitas, me reí tan equivoca que este cuerpo no harias trizas.
Me canse de engañarme, me canse de ya no esperarte pues no hice mas que enamorarme, me canse de cansarme y fue entonces cuando decidí masturbarme.
Divague un instante para recrear un buen escenario exuberante y no me vino otra cosa a la mente, más que aquel primer día en que tu me violaste.
¡Vaya noche! ¡Oh, que delicioso tu me violaste!

Me hipotizaste bajo la caminata sobre aquellas calles burlesques de tu vida mundana, me hiciste reir con tus historias tergiversadas, me desnudaste con aquellas miradas lacivas que no hicieron más que incitarme, me embriagaste para que así no te costara poder penetrarme.


Recuerdo aquel día, la hora exacta, las calles transitadas, el bar que me embriago de lujuria exacerbada, recuerdo tus ojos rabiosos como los de un perro en brama, recuerdo aquellos labios que me incitaban a desfigurarlos, a morderlos,  arrancarlos pero jamás a besarlos, recuerdo tu voz que no me susurraba: ¡Cuando podrías tu, de mis calzones despojarme!. Recuerdo las risas de aquellos imbéciles que a sus pasteles idolatraban, recuerdo las anécdotas que inventamos para poder así saber engancharnos.
Recuerdo el fuerte palpitar de mi vagina mojada, recuerdo llegar a aquella enferma morada y ahí dejamos salir nuestro bestial encrucijada.

Te jale del cabello, te tire sobre aquel empolvado señuelo, te bese como loca, te besé para encontrar tu mejor derrota, introduje mi lengua para poder saber cómo después borrarte, te mordí la boca para poder así marcar mi triunfal victoria. Te recorrí con mis manos, palpé tus miedos, medí tus carencias, reconocí sabores de tus “otras” pasadas, encontré tu duelo, engañe a tus traumas y erecté a tu tan predecible bocanada.
Te bese con tracción, que olvide poner aquella nuestra bella canción, nos besamos cuerdos, nos prometimos cielos extensos, nos juramos promesas, nos regalamos carencias. Me empujaste por sorpresa para tu miembro erecto restregarme, me cargaste cual novia pa´ el cuarto llevarme, me tumbaste explayante sobre aquella cama que tenía varios años ya sin usarse.
Me arrancaste las botas, me zafaste aquel mi pantalón despampanante, me mordiste las piernas, me prendiste el horno para poder hornearme aquel mi celestial bollo, me lamiste el culo, me arañaste el vientre, buscaste mis tetas pero decidiste no parar en ellas , mamaste mi esencia, escupiste tu efervescencia, olvidaste mi nombre, besaste a una más de tu Santa Gloria. Me besaste el cuello, me comiste los ojos, me pegaste tus bolas, mientras tu amigo se enairaba con aquel juego donde lo quería para mi sola.

Nos revolcamos como lobas, nos pirueteamos sin aún ensartar ese tu celestial trozo, te mame la verga, te mordí la boca, te hice sollozar cual puerco en la horca, te lamí las piernas, te rasguñe las nalgas, me empape cual puta encaramada. Me incorpore a tu aurora te bese con una ternura temerosa, nos miramos jadeantes, mientras tu miembro en silencio se iba acomodando, entró sin problema alguno, resbalo sin pudor alguno, me hizo gritar, sin temor y sin ningún reproche taciturno.
Me la metiste hasta adentro, me lo clavaste hasta encontrar lo profundo del sendero, me penetraste como si ya conocieras a ese mi mejor señuelo, me violaste y disfrutaste bien aquel encuentro.
Me penetraste y jugaste con ello, me lo metiste lento me tapaste la boca y me dijiste ¡Nena, esto hoy a ti te toca! Me cogiste tan fuerte, me lo metías con suerte, me pegaste, mordiste, besaste, me volteaste, me tiraste del pelo, me golpeaste las nalgas tan fuerte, las moreteaste y ¡Oh, a mi cuerpo parecía fascinarle!

Mi corazón tan fuerte palpitaba, mi vagina empapada lloraba, mis pies fríos temblaban, mis nalgas se contracturaban, mi alma confundida se encontraba, mi voz lloraba, mi cuerpo sudaba y yo a tu verga aclamaba. Jugamos tranquilo y sin temor alguno, cambiamos posiciones hasta que se nos acabaron los condones…. Jha! Olvidamos ponernos aquellos infames gorrones.

Nos enamoramos pegados como perros enojados, me dijiste ¡Nena, yo a ti te amo, a este culo, a esta boca, estas tetas, esa espalda que marco cuando a mí se me viene en gana, a esa torta que gratino cuando a mí se me antoja, a esa voz que solloza si alguna carnada la destroza, a ese cuerpo que se moja, cuando yo se la mamo toda!

¡BASTA! (Abro los ojos y recuerdo que es tan solo una controversial historia)

Me masturbo para no tener que llamarte, para no volver a repetir esta desdichada historia, para no volver a terminar rota, para poder tocarme y saber que no necesito nada de ti y que aún puedo venirme sola. 

Pero ¡Oh, permíteme correrme que ya no aguanto más otra fantasmal! Oisdhfoisdjfoisd

Sumerjo mis dedos para recorrerme sola, para saber que aun me mojo y ni siquiera me estorbas, me froto las nalgas, me revuelco para bailar yo este vals como una loca, me lamo los dedos, me jalo el cabello me susurró la historia o me creo mejor un nuevo cuento, cambio de cuerpos para no olvidarme de lo que es  bello, te grito enojada, me grito excitada, grito de desvelo, grito para no llamarte cuando ando al asecho.
Me masturbo para no engañarte, para no irme con la primera verga incitante, para no lastimarte, para no desdibujarte. 
Me masturbo porque ya no queda nada, para no tener que olvidarte, para recordar aquel nuestro primer grotesco viaje perecedero, para no llorarte.

Me masturbo para no tener que llamarte….

¡Me masturbo porque así, parece ser que falta tu ya no me haces!